martes, 1 de julio de 2014

Aves y sus hábitats

En El Salvador se ha registrado hasta el momento 536 especies de aves, de estas 248 son 
residentes, 97 migratorias, 18 migratorias parciales, 29 vagabundas migratorias, 20 
vagabundas no determinadas, 46 transeúntes, 73 de estado no definido para el país, 3 
migratorias reproductoras y 2 están extirpadas.

La categorización de las diferentes especies obedece a su comportamiento reproductor u 
ocurrencia en el país, así se tiene: 
1. residentes: si se observa construcción de nidos o la presencia de juveniles 
demasiado jóvenes para tener una muda post-juvenil completada. 
2. migratorios: son especies que pasan parte del año en El Salvador, generalmente 
permaneciendo por un período extendido (varios meses) antes de regresar a sus 
países de origen. La mayoría de los migratorios se reproducen en Norte América y 
pasan el invierno del norte en El Salvador. 
3. migratorios parciales: son migratorios que poseen tanto poblaciones reproductivas 
como no reproductivas en El Salvador. 
4. vagabundas migratorios: especies con comportamiento migratorio pero de 
ocurrencia irregular en El Salvador. 
5. vagabundas no determinadas: especies de las cuales no se ha observado 
reproducción en El Salvador y que poseen menos de cinco registros en total. 
6. transeúntes: son migratorios que no son conocidos regularmente durante su estadía 

de invierno en El Salvador. 
7. de estado no definido para el país: son residentes o especies no migratorias de las 
cuales no se ha observado reproducción en el país. 
8. migratorios reproductoras: son especies que se reproducen en El Salvador y 
posteriormente migran a Sudamérica donde son “visitantes reproductores”. 
9. extirpadas: especies cuyas poblaciones han desaparecido en todo el territorio 

nacional, pero que existen a nivel regional

Relación de las Aves con su hábitat 
La ocurrencia de las diferentes especies de aves en El Salvador esta regida de acuerdo a las 
características del ambiente natural donde habitan (bosques nebulosos, bosques secos, 
acantilados rocosos, esteros, cauces de ríos, bosques de pino, zonas abiertas, etc.). 
Debido a lo especializado de algunas zonas del país en cuanto a la vegetación y condiciones 
existentes, principalmente en bosques nebulosos, las especies de aves que de ella dependen 
desarrollan un grado de especialización en cuanto a estrategias de forrajeo (alimentación), 
anidación, fenología (relación con la vegetación), entre otros, lo que les facilita adaptarse 
mejor y sobrevivir y competir con otras especies. 
Cuando las condiciones son de características bien particulares y por ende exigen a la fauna 
que de ella depende una serie de adaptaciones “extra” para dicho entorno y en algunos 
casos, hay especies que desarrollan restricción por esta situación, y es cuando hablamos de 
endemismo. 
En El Salvador, la mayor cantidad de especies endémicas están presentes en las zonas altas, 
principalmente en los bosques nebulosos, totalizando 18, estas son compartidas con otros 
países de la región desde la parte SE de México, Guatemala, Honduras y Nicaragua, 
cubriendo una extensión de 50,000 km2 de perímetro e incluyen lo que se conoce como las 
montañas altas del norte de Mesoamérica y no ocurren en otro parte del mundo. 
Las Aves y su hábitat El Salvador a pesar de su extensión, presenta un alto grado de riqueza de vegetación y 
condiciones de hábitat, lo cual se refleja asimismo en la riqueza de especies de aves que en 
cada una ocurren. 
A continuación se hace un breve esbozo de los diferentes tipos de vegetación identificados 
en el país y algunas de las especies de aves más representativas que ahí ocurren: 
1. Vegetación Cerrada principalmente siempre verde Tropical Ombrófila Submontana. 
Esta vegetación se encuentra entre los 800 a 1,200 msnm en las zonas de la cadena 
volcánica central y de la cordillera del norte. Entre las especies vegetales que la 
caracterizan está: roble (Quercus spp.), alais (Sauraria kegeliana), estoraque (Styrax 
argenteus), aceitunillo (Hirtella racemosa), asta de costa (Sapranthus violaceus), 
cashal (Dalbergia cuscatlanica), barillo (Calophyllum brasiliense), níspero de 
montaña (Manilkara chicle) y palo de yegua (Matayba glaberrima). Ocurre en 
zonas como Cerro Campana, Parque Nacional El Imposible, Departamento de 
Ahuachapán; zonas intermedias del Cerro Verde, Departamento de Sonsonate; 
Bosque Las Lajas, Departamento de Sonsonate; Cerro El Mono y volcán de 
Usulután, Departamento de Usulután y Plan de La Laguna, Departamento de La 
Libertad, entre otros. Entre las especies de aves propias de este tipo de vegetación 
están gavilán blanco (Leucopternis albicollis), águila crestada negra (Spizaetus 
tyrannus), quitacabeza menor (Micrastur ruficollis), pajuil (Crax rubra), pava 
(Penelope purpurascens), pavilla (Hylomanes momotula), azulejo de montaña 
(Cyanocompsa parellina), Rey Zope (Sarcoramphus papa), búho común (Ciccaba 
virgata) y piconavaja (Pteroglossus torquatus). Cabe mencionar que la avifauna más 
grande y vistosa se encuentra únicamente confinada al PN El Imposible y sus 
alrededores debido a la pérdida de hábitat en el país. 
2. Vegetación Cerrada principalmente siempre verde Tropical Ombrófila Montana 
nubosa. En El Salvador se le conoce comúnmente como Bosque Nebuloso y se 
desarrolla en diversas alturas según la elevación de las masas de las montañas, 
ocurriendo desde los 1,700 msnm hasta los 2,730. Una característica climatológica 
importante de esta formación vegetal son los promedios altos de precipitación 
pluvial y por ende una alta humedad relativa, lo cual le permite permanecer siempre verde, y a pesar de que algunos árboles pueden desfoliarse por un corto período de 
tiempo no es evidente la caída de hojas.Los árboles de esta vegetación alcanzan 
hasta los 35 m de altura y están conformados por encinos o robles (Quercus sp.), 
laurelillo (Litsea glaucescens), magnolia (Magnolia guatemalensis), oriconte 
(Magnolia hondurensis), estoraque (Agnus acuminata), palo de sebo (Myrica 
cerifera), taba de jolote (Hedyosmum mexicanum), cipresillo (Podocarpus 
oleifolius), aceituno (Brunellia mexicana), sapuyulo (Prunus lundelliana), llorón 
(Sauraria selerorum), palo blanco (Cornus disciflora), estoraque (Styrax argenteus) 
y zorrillo (Roupala montana), entre otras. Así también existe un abundante 
epifitismo entre hepáticas, musgos, orquídeas y bromelias sobre los troncos y ramas 
de los árboles e incluso sobre las lianas, lo cual le da un aspecto muy peculiar a esta 
formación vegetal. También existen helechos arborescentes. 

Esta formación vegetal ocurre en zonas como la cordillera de Apaneca que abarca 
los cerros El Águila, Cachío, Los Naranjos, Los Angeles, Laguna Las Ranas, 
Apaneca, Laguna Las Ninfas, Laguna Verde de Apaneca y Cuyanausul entre los 
Departamentos de Santa Ana y Sonsonate. Así como también se encuentra en el 
Parque Nacional de Los Andes en el Volcán de Santa Ana y partes altas del Cerro 
Verde entre los Departamentos de Sonsonate y Santa Ana; El Picacho, Volcán de 
San Salvador, Departamento de San Salvador y cumbre norte del Volcán de San 
Vicente en el Departamento de San Vicente. 

Las aves propias de este tipo de vegetación se citan: quetzal (Pharomachrus 
mocinno), chara (Cyanolyca pumilo), pava negra (Penelopina nigra), búho fulvo 
(Strix fulvescens), colibrí serrano gorjiamatisto (Lampornis amethystinus), tucán 
verde (Aulacorhynchus prasinus), mosquero gorjiblanco o paraguitas (Empidonax 
albigularis), saltapared selvático pechigris (Henicorhina leucophrys), 
guardabarranco pardo (Myadestes occidentalis), rascador (Buarremon 
brunneinucha), mulato pechiblanco (Melanotis hypoleucus) y zorzal pardo (Turdus 
plebejus). 3. Vegetación Cerrada principalmente siempre verde Tropical Ombrófila Riparia. 

Se le conoce comúnmente como Bosque de Galería y se encuentra distribuida en las 
riberas de lagos, lagunas, lagunetas, ríos y quebradas en todo el país. Las especies 
mas características de este tipo de vegetación se dividen en dos estratos, uno de 
sotobosque conformado por huiscoyol (Bactris major) y un estrato arbóreo formado 
por especies como: sauce llorón (Salix humboltiana), amate (Ficus spp.), hule 
(Castilla elastica), izcanal (Acacia hindsii), almendro de río (Andira inermis), entre 
otras. En El Salvador este tipo de vegetación se encuentra representado a lo largo 
del río Lempa; río Grande de San Miguel, Departamento de San Miguel; río 
Calentura, Departamento de Usulután; ríos en las Áreas Naturales Protegidas del 
Parque Nacional El Imposible, Departamento de Ahuachapán; Cinquera, 
Departamento de Cabañas; Normandía, Departamento de Usulután; San Juan 
Buenavista, Departamento de La Libertad y El Zope, Departamento de Sonsonate; 
quebradas alrededor del lago de Ilopango, quebradas y ríos en la cordillera del 
Bálsamo y quebradas de las colinas de Jucuarán, Departamento de Usulután.. 

Entre las aves que utilizan este tipo de vegetación se encuentran coa roja (Trogon 
elegans), mosquero cabezón de garganta rosada (Pachyramphus aglaiae), chachalaca 
(Ortalis leucogastra), martín pescador (Chloroceryle americana), cara de loco 
(Thamnophilus doliatus), falso arriero (Thryothorus pleurostictus) y carpintero de 
copete rojo (Dryocopus lineatus). 
4. Vegetación Cerrada principalmente siempre verde Tropical Ombrófila 
Estacionalmente Saturada y de Tierras Bajas. Se desarrolla en sitios que se 
distribuyen generalmente entre los 10 y los 25 msnm, en donde hay depósitos de 
material muy fino tipo limoso, que se acumula en el horizonte A del suelo debido al 
arrastre permanente de material ejercido por las corrientes de agua durante el 
período lluvioso. 

Las especies vegetales más comunes del estrato arbóreo en estos sitios son por lo 
general grandes árboles considerados de rápido crecimiento, de los cuales algunos pueden alcanzar hasta 35 m de altura, generalmente de corteza blanda y presentan 
gambas o raíces tabulares, se encuentran árboles como: ceiba (Ceiba pentandra), 
castaño (Sterculia apetala), volador (Teminalia oblonga), ujushte macho (Trophys 
racemosa), chilamate (Sapium sp.) y palo de hule (Castilla elastica). En el estrato 
arbustivo son abundantes los individuos de menor tamaño pero muy importantes por 
la estructura de la comunidad tales como huiscoyol (Bactris major), jocote de 
iguana (Spondias mombin), papaya montés (Carica cauliflora), aguja de arra 
(Xylosma sp.), mientras que el estrato herbáceo del sotobosque esta representado 
por platanillo (Heliconia sp.), cuyanigua (Dielenbachia sp.), hoja de sal (Galathea 
sp.) y chufle (Marantha allouia). 

Esta formación ocurre principalmente en zonas de la planicie costera en 
Departamentos de Ahuachapán (Santa Rita), La Paz (Santa Clara, Escuintla, El 
Astillero), (Parras Lempa, San Carlos Lempa) San Vicente y (Nancuchiname, San 
Felipe, Normandía, Chaguantique, El Tercio) Usulután. Así también se encuentra 
representada en las partes bajas dentro del país, como el bosque de La Barra, 
Departamento de Santa Ana; sector de El Hular en el Área Natural de Colima, 
Departamento de Cuscatlán y El Pantano, cantón Mechotique, Departamento de 
Usulután. Entre las aves que ocurren en este tipo de vegetación están quitacabeza 
(Micrastur semitorquatus), lora nuca amarilla (Amazona auropalliata), coa amarilla 
(Trogon melanocephalus), carpintero dos golpes (Campephilus guatemalensis), 
paloma azul (Claravis pretiosa), búho de anteojos (Pulsatrix perspicillata) y tángara 
hormiguera (Habia fusficauda). 
5. Vegetación Cerrada principalmente siempre verde (Manglar). 

Conocida como Manglar o Bosque Salado. Es por su misma naturaleza vegetación 
cerrada siempre verde. Se encuentra en el espacio intermareal de las zonas 
tropicales y subtropicales. 

La composición florística dominante esta constituida principalmente por mangle 
rojo (Rhizophora mangle), mangle (R. racemosa), madresal (Avicennia germinans), botoncillo (Conocarpus erectus) e istatén (Laguncularia racemosa). Así también 
existe un estrato de sotobosque de helechos y en algunos espacios cercanos a suelos 
menos salinos (orquídeas y bromelias). 

Esta vegetación se encuentra representada en todas las zonas de esteros a lo largo de 
la costa, entre los que se mencionan: Garita Palmera, Bola de Monte, Barra de 
Santiago y Metalío, Departamento de Ahuachapán; Barra Salada, Departamento de 
Sonsonate; San Diego y Las Bocanitas, Departamento de La Libertad; La 
Zunganera-El Pimental y Estero de Jaltepeque, Departamento de La Paz; Bahía de 
Jiquilisco, Departamento de Usulután; El Cuco-El Icacal, Departamentos de San 
Miguel y La Unión y El Tamarindo y la zona de la bahía de La Unión, 
Departamento de La Unión. 

Algunas de las aves que habitan este tipo de vegetación son garzas, entre las que 
sobresale la garza pico de cuchara (Cochlearius cochlearius), la garza tigre 
(Tigrisoma mexicanum), cotorra frente blanca (Amazona albifrons), coco o ibis 
blanco (Eudocimus albus), zarapito (Numenius phaeopus), martín pescador enano 
(Chloroceryle aenea), vireo de manglar (Vireo pallens) y trepador (Lepidocolaptes 
souleyetii). 

Durante la marea baja varias especies de playeritos se congregan para alimentarse 
de organismos invertebrados como gusanos, crustáceos y moluscos y otras mas 
como las gaviotas (Larus sp.), golondrinas de mar (Sterna sp.), rayadores (Rynchops 
niger) y pelícanos (Pelecanus occidentalis) estas forman grandes colonias que 
descansan en los playones de arena y lodo. 
6. Vegetación Cerrada Tropical decidua en Estación Seca de Tierras Bajas. 

Se les conoce comúnmente como bosques secos. Esta formación se distribuye en 
espacios desde la planicie costera hasta los 800 msnm. La principal característica de 
esta vegetación es que los árboles botan las hojas durante la época seca, 
perdiéndolas casi en su totalidad durante el período mas seco del año (febrero - abril). 

Entre las especies típicas de esta formación está tecomasuche (Cochlospermum 
vitifolium), ceiba (Ceiba pentandra), siete pellejos (Ipomoea arborea), mulato 
(Triplaris melaenodendron), laurel (Cordia alliodora), tiguilote (Cordia dentata), 
jiote (Bursera simaruba), jocote (Spondias sp.), shilo (Pseudobombax ellipticum) y 
flor de mayo (Plumeria rubra). 

Se encuentra representa por lo general en la planicie costera de la costa occidental 
del país (Departamentos de La Libertad y Sonsonate), así como también ocurre en 
las zonas internas como San Diego, Departamento de Santa Ana; Colima, 
Departamento de Cuscatlán; Parque Walter Thilo Deininger y San Juan Buenavista, 
Departamento de La Libertad y zonas aledañas a la carretera del Litoral, 
Departamentos de La Libertad y Sonsonate. 

Algunas de las especies de aves propias de este ambiente son guacalchía 
(Campylorhynchus rufinucha), chipe (Basileuterus rufifrons), aurora (Glaucidium 
brasilianum), torreja o patito (Tityra semifasciata), tinamú o gallina mona 
(Crypturellus cinnamomeus), chonte bobo (Morococcyx erythropygus), cheje 
(Melanerpes aurifrons) y mosquero (Myiarchus crinitus). 
7. Vegetación Abierta predominantemente siempre verde Tropical Submontana de 
Coníferas. 
Los sitios con esta formación vegetal se encuentran a partir de los 600 a los 1,700 
msnm. Básicamente esta compuesta de una asociación de varias especies de 
pino, como Pinus pseudostrobus, P. oocarpa, P. tenuiflora, P. ayacahuite y P. 
caribea, así también se encuentran zonas con asociaciones de tepezapote 
(Ternstroemia tepezapote), liquidámbar (Lyquidambar styraciflua) y ciprés 
(Cupressus lusitanica). 

El sotobosque esta conformado por melastomatáceas, helechos y gramíneas. 
Algunas zonas donde se observan son zonas intermedias del PN Montecristo, Departamento de Santa Ana; zonas intermedias del Cerro El Pital, así como también 
La Palma, La Montañona y El Manzano, Departamento de Chalatenango; Perquín y 
alrededores, Departamento de Morazán; cantón Monteca y alrededores, 
Departamento de La Unión y algunas zonas de Santo Tomás y Cerro San Jacinto, 
Departamento de San Salvador. 

Entre las aves propias de esta vegetación están: gavilán (Accipiter striatus 
chionogaster), águila ceniza (Harpyhalieatus solitarius), lislique (Falco sparverius 
tropicalis), paloma de collar (Columba fasciata), colibrí (Hylocharis leucotis), coa 
roja (Trogon collaris), carpintero arlequín (Melanerpes formicivorus), trepador 
(Certhia americana), hormiguero (Grallaria guatimalensis), mosquero (Mitrephanes 
phaeocercus), chacurra o guacalchía de altura (Campylorhynchus zonatus), chipe 
(Dendroica graciae) e chiltota (Icterus chrysater). 
8. Vegetación Abierta predominantemente decídua con árboles y arbustos de costa o 
playa (Marina o Dulceacuícola) Esta formación vegetal se distribuye en todas 
aquellas zonas en transición, en donde se pasa de la vegetación de playa o de 
manglar a vegetación caducifolia y de bajura a lo largo del litoral en la planicie 
costera. 

Las especies vegetales propias de esta formación son árboles de tamaño pequeño y 
mediano, en algunos casos con una altura promedio de 5 m e incluye botoncillo 
(Conocarpus erectus), cachimbo (Crateva tapia), icaco (Chrysobalanus icaco), iril 
(Coccoloba floribunda), papaturro (Coccoloba caracasana), bejuco ojo de venado 
(Mucuna holtonii), mangollano (Pithecelobium dulce), manzanillo del diablo 
(Hippomane mancinella), carbón (Prosopis juliflora) y diversas gramíneas. 

Entre las especies de aves que habitan esta formación vegetal están chepito 
(Synallaxis erythrothorax), rálido (Aramides cajanea), chipe (Icteria virens), cuclillo 
de manglar (Coccyzus minor), papamoscas (Myiarchus nuttingi), chipe amarillo 
(Dendroica petechia) y gavilán caminero (Buteo magnirostris), entre otras. 9. Vegetación abierta principalmente siempre verde Tropical Ombrófila de arbustos 
achatados y congestos (Páramo). 

Esta formación esta conformada únicamente en la parte alta del Volcán de Santa 
Ana y el Volcán de San Miguel. Esta constituida por Ericáceas y Agaváceas, entre 
otras. 

La especificidad de este hábitat comprende especies asimismo muy especialistas, 
principalmente aves pequeñas y hábitos secretivos -la mayoría del tiempo ocultas y 
sin vocalizar, por lo que pasan inadvertidas- como los troglodítidos (gurrumiche de 
altura, Troglodytes rufociliatus), semilleros, rascadores, entre otros. 
10. Vegetación abierta predominantemente siempre verde Latifoliada Esclerófila 
(Chaparral) y Vegetación arbustiva predominantemente decídua en época seca 
(Matorral y arbustal) Constituyen dos de las formaciones vegetales mas 
ampliamente distribuidas en el país y por ello se incluyen en un solo apartado, ya 
que albergan una gran cantidad de especies de aves propias de hábitat perturbados o 
asociados al pastoreo y poblaciones humanas. 

En el caso del Chaparral, posee un estrato herbáceo y un arbustivo, en el primero se 
encuentran gramíneas, compuestas y leguminosas, mientras que en el arbustivo esta 
el chaparro (Curatella americana) como especie dominante, nance (Byrsonima 
crassiflora), guayabo montés (Psidium rensonianum), guayabo (Psidium guajava), 
huilihuiste (Karwinskia calderonii) e iscanal (Acacia farnesiana), entre otros. 

El Matorral, se encuentra distribuida en aquellas zonas que hace anteriormente 
fueron morrales, los cuales probablemente fueron talados para agricultura y 
ganadería en los Departamentos de La Unión, Morazán, San Miguel, Ahuachapán y 
Chalatenango. 

Se caracteriza porque sus componentes estructurales presentas alturas desde los 0.5 
a los 5 metros de altura y durante el período más seco del año, botan las hojas en un 95 % de las especies que la conforman. Generalmente esta compuesto de dos 
estratos, el Matorral propiamente dicho, donde la formación es densa, siendo 
algunas especies propias de esta formación son zarza (Mimosa pigra), dormilona 
(Mimosa pudica), carbón colorado (Mimosa tenuiflora) y el Arbustal, donde la 
formación es rala, ocurriendo especies como marimbillo (Piptadenia oblicua), 
carbón blanco (Acacia farnesiana), entre otras. 

Las especies de aves asociadas a estas formaciones vegetales son muy similares y 
propias de hábitats perturbados y semiabiertos, como los insectívoros: mosquero 
(Tyrannus melancholicus), el pijuyo (Crotophaga sulcirostris) y cristofué (Pitangus 
sulphuratus), los nectarívoros como el colibrí canelo (Amazilia rutila), los 
frugívoros como la chiltota de espalda rayada (Icterus pustulatus) y semilleros como 
el chichiguitero cabeza listada (Aimophila ruficauda). 
11. Vegetación de Sabana, campos y pastizales similares, tropicales de tierras bajas y 
Submontanas (Morral. 

En esta formación vegetal las gramíneas, compuestas y leguminosas herbáceas son 
las que dominan la composición florística del estrato inferior, mientras que el 
estrato arbóreo esta dominado por una asociación agrupada compuesta de morro 
(Crescentia alata) y jícaro (C. cujete), junto con otras especies como espino blanco y 
negro (Acacia sp.) y nance (Byrsonima crassifolia). Además presenta una gran 
densidad de orquídeas, bromelias, cactáceas y otras vasculares inferiores. 

Se encuentra en las zonas bajas de los Departamentos de Sonsonate (Acajutla), 
Chalatenango (El Paraíso y alrededores), San Miguel y La Unión (Pasaquina y 
alrededores). 
Entre las especies de aves que habitan esta formación vegetal están milano 
coliblanco (Elanus leucurus), paloma morada (Columba flavirostris), tortolita 
colilarga (Columbina inca), querque (Caracara cheriway), clarín (Mimus gilvus), 
codorniz (Colinas cristatus), lislique (Falco sparverius) y azulejo (Thraupis 
episcopus), entre otras. 12. Áreas de escasa vegetación, rocas, peñascos y coladas volcánicas. 
Esta formación vegetal se caracteriza por presentar diferentes estadíos de desarrollo 
desde la presencia de roca desnuda, cubierta por líquenes costrosos o fruticosos, con 
hepáticas y musgos y vasculares inferiores como la flora de jericó (Selaginella spp.) 
con varias especies de helechos, bromelias y leguminosas herbáceas hasta presentar 
espacios cubiertos con arbustos y árboles de bajo porte. 

La mayoría de las especies en los estratos arbustivo y arbóreo no sobrepasan alturas 
promedio de 5 metros. Son algunas especies representativas de esta formación en 
general: tecomasuche (Cochlospermum vitifolium), jiote (Bursera simaruba), shilo 
(Pseudobombax ellipticum), chaperno negro (Lonchocarpus minimiflorus) y palo de 
zope (Piscidia grandifolia). 

Se encuentra representada en las lavas de San Isidro, Departamento de Sonsonate; 
lavas de Quezaltepeque, Departamento de La Libertad; lavas de los cantones Calle 
Nueva, El Borbollón y La Curruncha, Departamento de San Miguel y algunas partes 
del lago de Guija y alrededores, Departamento de Santa Ana. 

La especie típica de esta zonas es un troglodítido llamado comúnmente guacalchía 
de lava (Salpinctes obsoletus), así también habitan varias especies de aves, 
principalmente de insectívoros. 
13. Áreas de escasa vegetación en acumulaciones arenosas Duna Costera-Litoral. 

Esta formación esta integrada por especies vegetales enraizadas sobre espacios 
desnudos, dispersas sobre la arena costera desnuda (suelo mineral) y se ubica a lo 
largo del litoral o cabezas de playa, al igual que sobre los meandros arenosos 
formados en los ríos mas caudalosos. 

Se pueden encontrar formaciones de este tipo en El Amatal, Departamento de La 
Libertad; El Espino y Península San Juan del Gozo, Departamento de Usulután; 
Bola de Monte y Barra de Santiago, Departamento de Ahuachapán; La Zunganera, El Pimental y bocana del río Jiboa, Departamento de La Paz, así como también en 
algunas partes de la jurisdicción de Acajutla (El Zope y El Almendro), 
Departamento de Sonsonate. 

Esta vegetación por lo general es frecuentada por varias especies de aves playeras 
que anidan en las playas arenosas y que conforman colonias, como los chorlitos 
(Charadrius wilsonia), así también hay otras aves que descansan y se refugian en 
ella, como Ch. vociferus, Ch. collaris y otras especies de aves playeras. 
14. Formación Vegetal Acuática, excepto las marinas (Carrizales pantanosos y 
similares) 

Las especies propias de esta formación vegetal están conformadas en cuatro grandes 
grupos, dependiendo de sus hábitos: sumergida, como barbonas (Ceratophyllum 
demersum e Hydrilla verticillata); emergentes como platillo (Nimphaea ampla); 
flotantes como jacinto de agua (Eichornia crassipes) y lechuga de agua (Pistia 
stratioides) y marginales, como carrizo (Cyperus articulatus). Existen muchas otras 
especies, algunas de las cuales son endémicas al país como sucede con platillos de 
la laguna Las Ninfas, Departamento de Ahuachapán. Estas formaciones vegetales se 
observan en las riberas y sitios someros de los lagos de Guija y Coatepeque, 
Departamento de Santa Ana; laguna Las Ninfas y Verde, Departamento de 
Ahuachapán; pantanos de cantón Miravalle, zona de El Zope y alrededores y Los 
Cóbanos, Departamento de Sonsonate; Santa Clara y alrededores y Guadalupe-La 
Zorra, Departamento de La Paz; algunos sectores de la Península San Juan del Gozo 
y El Pantano, Departamento de Usulután; Lagunas de El Jocotal, San Juan, 
Olomega y Agua Caliente, Departamento de San Miguel y Complejo Los Negritos y 
San Felipe, Departamento de La Unión. 

Entre las especies de aves propias de estas zonas están el pájaro músico (Botaurus 
pinnatus), la garcita de tular (Ixobrychus exilis), garzón blanco (Ardea alba), la 
gallineta azul (Porphyrio martinica), mantellina (Jacana spinosa), pato real (Cairina 
moschata), pato enmascarado (Nomonyx dominicus), pichiche aliblanco (Dendrocygna autumnalis), la espatulilla (Todirostrum cinereum) y el cordelín 

(Agelaius phoeniceus), entre otros

Fauna en El Salvador

FAUNA EN EL SALVADOR
En nuestro país existe una gran variedad de animales, en los cuales podemos mencionar algunos de ellos.
 ARDILLA: Es un animal roedor que pasa la mayor parte del día buscando frutas; estos pueden ser mangos, cocos, se pueden encontrar en cualquier parte de El Salvador en parques, bosques.
 EL GARROBO: Es un reptil, el cual habita en árboles, en rocas, en cuevas; su comida favorita son los jocotes y la zona donde más habitan es en San Miguel.
CONEJOS: Habitan en los arbustos, en la malesa, en cuevas, se alimenta de zacate y otros tipos de malesas.
EL CORAL: Es un reptil venenoso, su hábitat natural son las malesas, árboles, entre otros lugares.
LA CABRA: Es ganado bobino domesticado la cual la podemos tener en nuestra casa, además nos da leche la cual nos sirve especialmente para los niños desnutridos o débiles, su alimento es la campanilla.
 LOS COCODRILOS: El cocodrilo es uno de los reptiles más grandes del mundo y de los más peligrosos y de los más feroces. Puede atacar a la presa y matarla por constricción, es decir, afixiarla. En nuestro país habita en las zonas costeras.
LOS MONOS: El mono es otra de las especies que habitan en el país las cuales las podemos encontrar en las montañas, bosques, zoológicos. Su habita natural son los arboles y su comida favorita son las bananas.
ARMADILLOS: El armadillo o también llamado cuzuco, de el se obtuvo la vacuna contra la lepra. Es perseguido por su sabrosa carne, esta especie; habita en todo el país, su habita natural es las cuevas. Sus comidas favoritas son las lombrices y otro tipo de insectos, además come serpientes.
EL PERICO: El perico es uno de los animales más perseguidos por el ser humano, ya que este es un animal el cual se puede educar. Su habita natural son los tarchinoles estos están en los arboles, y se alimentan de frutas cereales. En nuestro país hoy en día los que existen habitan en montañas o selvas.
TALAPO:Principio del formulario Final del formular Es también conocido en El Salvador como guarda barrancos o Talapo, aunque según los ornitólogos es una especie diferente al Talapo el cual vive en zonas húmedas.Es una especie que se encuentra en muchos hábitats perturbados, en jardines y en la zona metropolitana de San Salvador". Vive en zonas secas.

PECES, ANFIBIOS Y REPTILES
 13 especies de peces, 4 especies de sapos y 7 ranas, 19 especies de lagartijas, 24 serpientes y 1 tortuga.
 Tepemechín (Agonostomus monticula) pez que vive y se observa en los depósitos del Río Guayapa, y que su presencia indica que hay oxigenación en el agua de los ríos.
 Rana arborícola de ojos negros (Agalychnis moreletii): única especie salvadoreña considerada en peligro de extinción a nivel mundial y que habita en El Imposible.
 Culebrina de Taylor (Oedipina taylori): salamandra reportada entre los anfibios del Parque
 Culebra timbo (Atropoides nummifer)
 Culebra Cascabel (Crotalus simus)
 Culebra Coral (Micrurus nigrocinctus)
 Culebra Falsa coral roja (Lampropeltis triangulum)
 Iguana verde (Iguana iguana)
 Tortuga candado (Kinosternon scorpioides)
AVES
Estudiadas por el Proyecto Monitoreo de Aves del Programa de Ciencias de SalvaNATURA. El Parque cuenta con rutas de observación de aves para aficionados o expertos en este tema. Cuenta con 286 especies registradas, entre 65 migratorias y 61 visitantes irregulares, y algunas son restringidas a El Imposible:
Pavo cobolito (Penélope purpurascens)
 Aguililla blanca (Leucopternis albicollis)
 Cigüeña americana (Mycteria americana)
 Águila pescadora (Pandion haliaetus)
 Rey zope (Sarcoramphus papa)
 Talapo (Momotus momota)
 Torogoz  (Eumomota superciliosa)
 El Pajuil (Crax rubra)

MAMIFEROS
 Pezotes (Nasua Larica)
 Cuches de monte (Tayassu tajacu)
 Venados cola blanca (Odocoileus virginianus)
 Cotuzas (Dasyprocta punctata)
 Tepezcuintles (Agouti paca)
 Oso hormiguero (Tamandua mexicana)
 Tigrillo (Leopardos wiedii) y el ocelote (L. pardalis)
 Jabalí de collar (Tayasu tajacu)
 Nutria (Lutra longicaudis)
 Puerco espín (Coendou mexicanus)
 Para observarlos se requiere que los turistas caminen en silencio por los senderos, con grandes dosis de paciencia y mucha curiosidad, ya  que los animales perciben el ruido, el aroma y la presencia de seres humanos, y huyen a refugiarse en lugares más escondidos del bosque.

 Los turistas que se dirigen en grupos pequeños y que atienden las sugerencias de los guías de turismo  observan frecuentemente animales y llevan sus registros a través de fotografías, obteniendo un mejor acercamiento a la riqueza biológica de El Imposible. 

Animales en peligro de extinción en EL Salvador

Presentamos el listado oficial de especies de vida silvestre amenazadas o en peligro de extinción en El Salvador: Según el listado, un total de 153 especies de animales están el peligro de extinción y 187 están amenazadas. 
1. Coral de Arrecife Caracol Cambute 

2. Pez Sierra
 
3. Salamandra 

4. Sapo Rana 

5. Caimán 

6. Cocodrilo 

7. Tortuga :Tortuga Golfina (Tortuga Blanca) 

Tortuga Prieta (Tortuga Negra) 

Tortuga Carey 

Tortuga Baula

8. Rey Zope 

9. Gavilán 

10. Quetzal